Volver a www.vegasdelcondado.com

VEGAS DEL CONDADO
VILLA Y PARROQUIA
(Datos, Sugerencias e Interrogantes)

por Orencio Llamazares, Capuchino
MADRID, 1980

INDICE

PRESENTACIÓN

PRIMERA PARTE: VEGAS DEL CONDADO SEGÚN DIVERSOS DICCIONARIOS
1.-Vegas del Condado en 1815, (por Antonio Vegas)
2.-Vegas del Condado en 1828, (por Sebastián de Miñano)
3.-Vegas del Condado en 1849, (por Pascual Madoz)
4.-Vegas del Condado en 1868, (por una Sociedad Literaria)
5.-Vegas del Condado en 1897, (en el Diccionario Enciclopédico Hispano Americano)
6.-Vegas del Condado en 1920, (en la Enciclopedia Espasa-Calpe)
7.-Vegas del Condado en 1961, (en el Diccionario Geográfico de España)
8.-Vegas del Condado, Palacio, (por Manuel Gómez Moreno)
9.-Los Guzmanes y Vegas del Condado en la guerra de las Comunidades
10.-Origen del Condado de Vegas, interrogantes.
11.-Estructura urbana de Vegas del Condado.
12.- Ermita de Villasfrías
13.-Otros enigmas para aclarar sobre la historia de Vegas del Condado.
1) El Pardo
2) La Quebrantada y Valdecastillo
3) El Telégrafo
14.-Escudos nobiliarios en el Condado de Vegas

SEGUNDAD PARTE: IGLESIA PARROQUIAL DE VEGAS DEL CONDADO
1.-Descripción general
2.-Torre de la iglesia parroquial
3.-Obras realizadas en la iglesia de Vegas del Condado
4.-Cruz parroquial
5.-Visita pastoral en 1779: obras, sacristía y beneficiado
6.-Visita pastoral en 1785: coste de obra y fondos.
7.-Otros asuntos concernientes a la iglesia de Vegas del Condado
1) La imagen de talla de S. Francisco de Asís
2) La lápida da fe de la construcción de la iglesia anterior
3) Tablas con escudos nobiliarios
4) Libros de apeos de la iglesia y de fábrica
5) Libros de bautismos, matrimonios y defunciones
6) Fray Damián de Vegas
Bibliografía que puede interesar para recoger datos de Vegas y su comarca.

INVENTARIO DE LOS DOCUMENTOS QUE SE CONSERVAN EN PODER DEL PRESIDENTE (1984)
1.- CATASTRO DE LAS FINCAS DE VEGAS DEL CONDADO Y VILLANUEVA
2.- ORDENANZAS DE VEGAS DEL CONDADO.
3.- CARPETAS 1 A 6
SUGERENCIAS AL PRESIDENTE DE LA JUNTA VECINAL DE VEGAS DEL CONDADO

 

PRESENTACION

Esto no es una "Historia de Vegas del Condado", sino una recogida de datos con algunas sugerencias e interrogantes para que alguien, que quiera y pueda, continúe el trabajo. Los datos están recopilados en algunos diccionarios antiguos, obras históricas y arqueológicas, y de los libros "de apeos" y "de fábrica" existentes en el archivo de la parroquia. Es para uso particular y como instrumento de trabajo y de difusión, por eso, aún cuando se cita literalmente el texto de los diccionarios antiguos y de los manuscritos parroquiales se ha preferido corregir la ortografía y añadirle una puntuación adecuada para más fácil lectura. Es posible que en esta transcripción algunas de las palabras, sobre todo de los manuscritos, estén mal interpretadas, por lo borroso de la letra.
Además, la "literatura" empleada en los libros de apeos y de fábrica de la parroquia es muy reiterativa y barroca. Las diversas partidas de cuentas que se copian de los mismos libros no siempre son la suma fiel que se expresa, quizá porque este copista no ha podido interpretar bien los conceptos, por lo que pide disculpa.
Estos "datos, sugerencias e interrogantes" pretenden ser, como se ha dicho, una invitación para que otros continúen investigando. En los archivos parroquiales del Condado, en los diocesanos y en el registro civil del Ayuntamiento hay suficiente material para redactar una historia de Vegas del Condado.

Madrid, 9 de septiembre de 1980
Fr. Orencio Llamazares
Capuchino

 

PRIMERA PARTE: VEGAS DEL CONDADO

SEGÚN DIVERSOS DICCIONARIOS ANTIGUOS
1.-Vegas del Condado en 1815.
"Vegas, villa de España en la provincia de León y su partido, jurisdicción de Vegas del Condado. Es de señorío secular, que pertenece al Marqués de Toral (de los Guzmanes), quien pone en ella alcalde mayor".
"Diccionario Geográfico Universal" de Antonio Vegas. Tomo 6º, pág 200 

2.-Vegas del Condado en 1828.
"V.S. de España, provincia, obispado y partido judicial de León; jurisdicción de Vegas del Condado. A.M. de primera clase con un ordinario. Vic. Foráneo 54 vecinos, 217 habitantes, una parroquia, un palacio de los Duques de Frías. Situado en terreno sano, abundante de aguas pues aprovecha las del Curueño y pueden aprovecharse también las del Porma, que aún son más copiosas. Produce monte de encina y roble, centeno, trigo, cebada, lino y toda clase de legumbres. 2000 cabezas de ganado cabrío y lanar. Industrias: 12 telares de lienzos, mucha pesca de truchas y fundición de campanas. Dista cuatro leguas de la capital. Contribuye con 571 reales y 30 maravedses. Desechos enajenados 181 reales y 10 maravedses". 
"Vegas del Condado.-jurisdicción señorial de España, provincia y partido de León. Comprende 5 pueblos con A.O. y uno A.M.. Sus vecindarios, situación y producción se hallarán en sus respectivos artículos"

"Diccionario Geográfico-Estadístico de España y Portugal", por Sebastián de Miñano, 1828. Tomo IX. pág. 268.

3.-Vegas del Condado en 1849
"Villa en la provincia, partido judicial y diócesis de León, a tres leguas y media; audiencia territorial y c.g. de Valladolid (22). Es cabeza de ayuntamiento de su mismo nombre al que se hallan agregados los pueblos de Castro de la Sobarriba, Castrillo del Porma, San Cipriano del Condado, San Vicente del Condado, Santa María del Monte, Represa, Villamayor, Villanueva del Condado y Villafruela del Condado. Situado en la ribera que baña el río Onza(¿). Su clima es frío y húmedo. Sus enfermedades más comunes; tercianas y cuartanas. Tiene 80 casas; consistorial y cárcel; escuela de primeras letras dotada con 2.500 reales a la que asisten 24 niños de ambos sexos. Iglesia parroquial (San Esteban) servida por un cura. Una ermita (Villasfrías) en la que el martes de Resurrección se celebra una romería muy concurrida. Una fuente de medianas aguas . Confina con Devesa de Curueño, Cerezales, Villanueva del Condado y Castro de la Sobarriba. El terreno es de mediana y buena calidad y la fertilizan las aguas del Curueño y Onza ya reunidos. Los caminos dirigen a los pueblos limítrofes. Recibe la correspondencia de León. Produce granos, legumbres, lino, patatas, hortalizas y pastos. Cría ganados, caza de perdices y liebres y pesca de truchas. Industria: algunos telares de lienzos del país, dos molinos harineros y un pisón. Comercio: extracción de lino para Asturias, retornando lo que falta. Población de todo el ayuntamiento: 238 vecinos, 1.071 almas. Capital producido: 3.010.195 reales. Impuestos 155.176. Contribución: 16.322 reales y 18 maravedses."
"Vegas del Condado: jurisdicción anterior, en la provincia y partido de León compuesto por los pueblos de San Vicente, Vegas, Villafruela y Villarratel, para los cuales nombraba alcalde mayor y juez ordinario el Marqués de Toral"

"Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de Ultramar". Por Pascual Madoz. Madrid, 1849. Tomo XV. pág 633.

4.- Vegas del Condado en 1868.
"Villa de España, provincia, partido, diócesis, y a 22 Km de León. Tiene 50 casas, la consistorial, escuela elemental e iglesia parroquial. Produce granos, legumbres, lino, hortaliza y pastos. Cría ganado vacuno y lanar. Industria: telares de lino. Población: 403 habitantes". 
"Novísimo Diccionario Geográfico, Histórico, Pintoresco Universal"... por una Sociedad Literaria. Madrid, 1868, Tomo IV. pág. 866.

5.- Vegas del Condado en 1897
"Vegas del Condado. Geog. Villa con ayuntamiento, al que están agregados los lugares de Castrillo de Porma, Cerezales del Condado, Santa María del Monte del Condado, San Vicente del Condado y Villanueva del Condado; las aldeas de Castro del Condado o Castroesquilón, Represa del Condado y Villamayor del Condado y el barrio de Moral, partido judicial, provincia y diócesis de León. 2.950 habitantes y 455 la villa. Situada cerca de Devesa, en terreno fertilizado por los ríos Curueño y Onza(Porma). Cereales, vino, legumbres y hortalizas; cría de ganados".
"Vegas del Condado. Antigua jurisdicción de la provincia y partido de León, compuesto de los pueblos de San Vicente, Vegas, Villafruela, Villanueva y Villarratel."

"Diccionario Enciclopédico Hispano-Americano de Literatura, Ciencias y Artes". Barcelona, 1897.Editores: Montaner y Simón. Tomo XXII, pág 238.

6.- Vegas del Condado en 1920
"Geog. Municipio de la provincia de León, con 294 edificios y albergues y 3.538 habitantes según el censo de 1910. Se compone de las siguientes entidades:
Castrillo del Porma, lugar a.................6'9 Km........... .63 edificios...........195 habitantes
Castro del Condado, aldea a ...............2'7 " .............44 " ............166 "
Cerezales del Condado........................4'1 " ............103 " ........... 445 " 
Moral, barrio a .................................. 5'5 " ............36 " ............... 133 " 
Represa del Condado, aldea a ............5'5 " ............22 " ............... 73 " 
San Cipriano del Condado, lugar a .....4'1 " ............98 " ............... 445 " 
Santa María del Monte del Condado, a 5'5 " ........... 74 " ............... 273 " 
San Vicente del Condado, lugar a .......4'1 " ............41 " ................150 "
Secos de Porma, lugar a .....................6'9 " ...........38 " ................129 " 
Vegas del Condado, villa ..................... ...............111 " ................586 " 
Villafruela de Porma, lugar a ..............5'5 " .......... 81 " ...............295 "
Villamayor del Condado, lugar a ........2'7 " ........ 52 " .................185 "
Villanueva del Condado, lugar a ........ .................107 " .................463 ". 
Grupos inferiores y edificios diseminados.
El censo de 1920 le asigna 3.567 habitantes. Corresponde al partido judicial de León y está situado a 19 Km de la capital y 18 de la estación de La Vecilla, que es la más próxima; en la carretera de Villarente a Boñar, en terreno fertilizado por el río Porma. Produce trigo, patatas y habas. Alumbrado eléctrico. Sindicato agrícola. Dio nombre a una jurisdicción de la provincia y partido de León. Compuesta de las poblaciones de San Vicente, Vegas, Villafruela, Villanueva y Villarratel.
"Enciclopedia Universal Ilustrada Europea-Americana".Espasa Calpe S.A. Bilbao, Madrid y Barcelona. Tomo LXVII. pág. 494.

7.- Vegas del Condado en 1961.
(Nota: los datos están mezclados y no se distingue entre lo que es de todo el ayuntamiento de lo propio de la villa de Vegas)
Vegas del Condado. Municipio y villa de León; partido judicial de la capital, de la que dista 29 Km y donde se halla la estación más próxima. 861 metros de altura. Extensión 112'62 km2.- 42º 41'10'' y 1º 40'35''0.- Hoja 130
Relieve.-El terreno es ondulado. Destaca el monte de la Quebrantada. El terreno es de naturaleza arcillosa.- Las aguas: baña el término el río Porma. El agua para beber procede de pozos.
Vegetación.-2.000 ha. de terreno poblado de robles: pertenecen a particulares y tienen pastos permanentes.- Fauna: zorros, jabalíes, codornices y perdices.
Agricultura.-La propiedad de las tierras cultivadas está repartida. Las parcelas son de una extensión media de 0'30 ha.. son de forma rectangular y están abiertas. Los terrenos de regadío se riegan con agua del río Porma conducida mediante canales. Se destinan a alubias, patatas, remolacha, lúpulo, menta, cereales y prado. El precio de una ha. de esta clase de terreno es de 150.000 Ptas. Se cultivan sin riego alguno diversos terrenos dedicados a cereales y legumbres. El precio de una ha. es de 20.000 Pts... Las labores agrícolas se realizan con ganado vacuno y tractores.
Ganadería.- Predomina el ganado de labor, lanar y de cerda.-
Industria.- Una cerámica, cinco molinos harineros y tres serrerías.
Comercio.- 20 establecimientos en los que se expenden artículos diversos y 10 bares. Se celebra feria de ganado el último viernes de cada mes en Vegas del Condado.
Comunicaciones.- Carretera de enlace con la de La Vecilla-Puente Villarente. Servicio de coches de línea con diversos puntos. Cinco camiones, 10 automóviles, 45 motocicletas, 750 carros y 500 bicicletas. El servicio de correos está atendido por un peatón.
Población.- Todo el término tiene 4.122 habitantes; corresponden a la capital del municipio 597. La mayor parte de la población está integrada por labradores.- El pueblo está formado por 154 edificios destinados a vivienda y 14 a otros usos, en compacto..- Costumbres: fiestas en honor del Corpus Christi.- Alojamientos: dos fondas .- Enseñanza: 10 escuelas de niños y 10 de niñas.- Sanidad: médico y veterinario.- Asistencia religiosa: un párroco.

ANEJOS
Castrillo de Porma: lugar a 7 Km.. de la capital, con 276 habitantes, 73 viviendas y tres edificios para otros usos, en compacto.
Castro del Condado: aldea a 2'9 Km.. de la capital, con 167 habitantes , 35 viviendas y seis edificios para otros usos, en compacto.
Cerezales del Condado: lugar a 4'2 Km.. , con 402 habitantes, 88 viviendas y 15 edificios para otros usos, en compacto.
Moral del Condado: barrio a 5'8 Km.. de la capital, con 231 habitantes, 48 viviendas y una edificación para otro uso, en compacto.
Represa del Condado: aldea a 5'6 Km.. de la capital y a 859 metros de altura, con 91 habitantes, 22 viviendas y dos edificios para otros usos, en compacto.
San Cipriano del Condado: lugar a 4'2 Km.. de la capital y a 839 metros de altura, con 446 habitantes, 109 viviendas y 10 edificios para otros usos, en compacto.
Santa María del Monte del Condado: lugar a 5'6 Km.. de la capital, 313 habitantes, 60 viviendas y 10 edificios para otros usos, en compacto.
San Vicente del Condado: lugar a 4'2 Km.. de la capital, con 149 habitantes, 38 viviendas y una edificación para otro uso, en compacto.
Secos de Porma: lugar a 7 Km.. de la capital, con 190 habitantes, 37 viviendas y una edificación para otro uso, en compacto.
Villafruela de Porma: lugar a 5'6 Km.. de la capital , con 358 habitantes, 81 viviendas y una edificación para otro uso, en compacto.
Villamayor del Condado: aldea a 5'6 Km de la capital, 897 metros de altura, con 225 habitantes, 43 viviendas y 4 edificios para otros usos, en compacto.
Villanueva del Condado: lugar a 2'8 Km.. de la capital, a 860 metros de altura, con 666 habitantes, 151 viviendas y 10 edificios para otros usos, en compacto.
(Datos facilitados por el ayuntamiento)

"Diccionario Geográfico de España".- Ediciones del Movimiento. Madrid, 1961. Tomo 16, Págs. 728-729.

8.- Vegas del Condado.- Palacio.
"Es un cuadrilátero de habitaciones, con patio en medio, cubos pequeños en dos ángulos y torres descantiladas en los otros; la mayor de ellas posterior y medio arruinada; antemuro con refuerzos acubados: todo hecho de mampostería y con saeteras. La puerta es un arco agudo de ladrillo y piedra, muy robusto; hay encima una ventana de arco escazano, y más arriba dos tableros: el uno con escudo de armas de los Guzmanes (castillo, dos calderas en el campo y orla de armiños) y Osorio, y el otro con JHS dentro de rayos y letrero que dice "Fiat pax in virtute tua" y la fecha "MCCCCL".
Erigiríalo Gonzalo de Guzmán, señor de Toral, casado con doña María Osorio, que vivía en tiempos de Enrique IV. Los Marqueses de Guzmán eran señores de la villa"

"Catálogo Monumental de la Provincia de León", por Manuel Gómez Moreno. Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. 1925, pág. 477.Edición en Facsímil, de Editorial Lebrija, 1979.

9.-Los Guzmanes y Vegas del Condado en la guerra de las Comunidades.
La casa solariega de este linaje fue el castillo de Aviados. En el año 999, Bermudo II dio a los Guzmanes el señorío de Toral. De aquí se extendió a toda Castilla y luego a Andalucía (Espasa-Calpe, t. 27, pág. 399-400).
El palacio- castillo de Vegas fue construido en 1450 por Gonzalo de Guzmán, casado con María Osorio (tiempos de Enrique IV) (según M. Gómez Moreno).
En el año 1503, Ramiro Núñez de Guzmán "señor del Condado del Porma y de la villa de Toral" concedió a Diego Flórez de Salamanca el cargo de "secretario y escribano público del mi condado de Porma y de los valles de Curueño y Boñar e de todas las mis merindades e de todo mi señorío"
(Historia de los Comuneros de León", por Eloy Díaz-Jiménez y Molleda. Nebrija. León 1979. Pág. 207-208).
Los Guzmanes de León durante la guerra de las Comunidades contra Carlos V (1520-1521), se situaron al lado de los Comuneros de Castilla y León. Estaban al frente de la casa de los Guzmanes D. Ramiro Núñez de Guzmán y su hijo Gonzalo, que fueron condenados a muerte después de la derrota de Villalar (1521) y la sentencia leída en la plaza mayor de Valladolid (28 octubre 1522), (la de la muerte el 26 de noviembre 1522). Ramiro Núñez de Guzmán pudo huir a Portugal, por lo que Carlos V ordenó al corregidor de León, Bernardino de Ledesma, procediese al "derribo de cuantas casas poseyera aquel noble". Los vecinos de León se opusieron al cumplimiento de esta orden por lo que se refería a la capital, salvando así el palacio de los Guzmanes, que luego fue sustituido por el actual (obras del año 1559 al 1587). (Véase "La Casa de los Guzmanes" por Eloy Díaz-Jiménez y Molleda. León, 1906, pág. 30-36).
"La despiadada persecución de que fue objeto el de Guzmán aún no había terminado. En 11 de mayo de 1521, Carlos V ordenaba al licenciado Lerma, en cédula expedida en Segovia, que se dirigiese a Toral, Vegas del Condado, Aviados y condados de Porma y Valdoré y procediera en todas estas villas al secuestro de los cuantiosos bienes y fortalezas de Ramiro Núñez de Guzmán."
"Sabedora doña María Quiñones, esposa de don Ramiro, de estas disposiciones imperiales, lejos de abatirse su ánimo con esta nueva desgracia, bien pronto, sobreponiéndose a su inmenso dolor y arrostrando los peligros que la rodeaban, avisó rápidamente a sus vasallos y alcaides de sus castillos para que se apresuraran a rechazar a los mensajeros del rey..."
"...desde Vegas del Condado, a 15 de junio, (el licenciado Lerma) escribió de nuevo a los gobernadores, manifestándoles que el alcaide del mencionado pueblo y los de Toral, Aviados y Valdoré, que eran omicianos y grandes malhechores, como toda la gente que tenían, se burlaban de las cartas y provisiones del rey, de las amenazas y notificaciones personales , negándose a entregar las fortalezas" (Eloy Díaz-Jiménez y Molleda. Historia de los Comuneros de León, pág. 135-137, citando a su vez a Manuel Dánvila. Historia crítica y documentada de las Comunidades de Castilla. Tomo IV, Págs. 129.130).
(Nota: este recopilador de datos no dispone en este momento de las fuentes necesarias para decir cómo concluyó este asunto. Parece que al fin hubo destrucción de parte del castillo de Vegas (hasta la mitad), que luego se reedificó. ¿Cuándo?.
Dñª María de Quiñones en 1526 vivía con D. Ramiro, su esposo. El 25 de febrero de 1526, el notario Diego Flórez otorgó testamento en Vegas del Condado, y en la cláusula 9ª dice a la letra: "Item mando que el prior de Santo Domingo en mi nombre tenga encargo de rogar a los dichos Ramiro Núñez y Dñª. María, mi señora, que si en algún cargo le soy de pan y de vino y de otras cosas del tiempo que les serví, que me lo perdonen por amor de Dios y en remuneración de los buenos y leales servicios que les he hecho. Miren sus Mercedes por Ana Rodríguez, mi criada, y por sus hijos".
(Eloy Díaz-Jiménez y Molleda. Obra citada. Pág. 133.)
D. Ramiro Núñez de Guzmán fue perdonado por Carlos V en 1527 para solemnizar el nacimiento de la emperatriz. (Eloy-Díaz Jiménez. Obra citada. Pág.138-139.)

10.-Origen del Condado de Vegas.
¿Cuándo y quién inició este Condado?. ¿Qué abarcaba su jurisdicción?. ¿Hasta qué punto dependía de Toral de los Guzmanes?.¿Qué personajes moraron en palacio-castillo de Vegas?. ¿Quién construyó el primer palacio-castillo (el destruido en época reciente había sido construido en 1450 y fue en parte arruinado luego de la guerra de las comunidades 1520-1521?. ¿Hay alguna historia de los Guzmanes en la capital y provincia de León?. ¿A qué casas nobles ha pertenecido el Condado: Marqueses de Toral de los Guzmanes, Duques de Frías...?. ¿Por qué los Condes de Superhunda poseían tierras y cobraban rentas hasta no hace mucho en el término de Vegas?. (Sus descendientes viven en Bilbao, calle Carreo, 8 y sus rentas las cobraba el tío Antonio Verduras y las recogía en la "panera de palacio": los Condes de Superhunda se apellidan Cortázar). ¿Cuándo cesó el "Condado" de Vegas?.

11.- Estructura urbana de Vegas del Condado.
Un núcleo y tres ejes configuran la actual estructura urbana de Vegas. El núcleo, que parece inicial, es el castillo-palacio de los Guzmanes y ocupaba el solar que hoy ocupa el cuartel de la Guardia Civil, con una gran explanada delante, la que antes se denominaba "La Pradera" y hoy es la gran plaza, con una extensa huerta hacia el mediodía, que hoy ocupan cuatro calles rectas y paralelas. El eje más antiguo es el camino de Villanueva a Devesa, que hoy es la amplia calle "de la Botica", empalmando con las de más arriba; en este eje se hallan las casas más antiguas de la villa: "La Pajareta", casa de los Mancebo, casa de la Botica y del tío Alberto, de los Carcedo y Boixo, del tío Rogelio, del tío Ginés y tío Cándido, de la familia Eguiagaray y de la "María Pelos"; todas estas casas son recias, pues hay en ellas piedra labrada y mampostería; algunas de ellas debieron ser parada y mesón (ej. la de la tía Valeriana) para los arrieros que traficaban con el intercambio de los productos de la montaña con los de los Oteros, Tierra de Campos, Tierra de Toro, la Sobarriba y León.
El segundo eje urbano es el que corre paralelo a la "Presa del Palacio"; las casas construidas en este eje aprovechaban las numerosas fuentes que espontáneamente brotan en el ribazo que va desde el "Cementerio Viejo", en el camino de Devesa, hasta la fábrica de harinas; en este eje está el "Barrio Ferrez", construido en terrenos del común, en la primera mitad de este siglo después de varias riadas que arruinaron las casas entonces existentes en el "camino el río".
El tercer eje urbano está constituido por las calles "de las eras" y "Jesús y María"; era la salida normal hacia el Camino Real y la Sobarriba; este eje ha cobrado especial importancia desde la ejecución de la carretera que viene desde Puente Villarente a Boñar, a la que une el asfaltado camino vecinal.

12.- Ermita de Villasfrías.
No parece que haya existido poblado de alguna importancia en torno a esta ermita. Junto a ella pasaba el "camino real" (¿Fue éste "camino romano", que más arriba se bifurcaba en el "Camino de Villanueva" (hacia la Sobarriba) y por cima de "Castro" hacia el Curueño y hacia el Porma?. ¿Por qué esta humilde ermita poseía bienes para poder aportarlos a la obra de la reconstrucción de la iglesia de Vegas (2.500 reales)?. ¿Cuándo pasó a ser propiedad de Vegas y Villanueva conjuntamente?. ¿Por qué hay desde siempre dos imágenes gemelas de la Virgen?. (El libro de fábrica de la ermita de Villasfrías, existente en el archivo parroquial de Vegas, no aclara estos interrogantes).

13.- Otros enigmas para aclarar sobre la historia de Vegas del Condado.

1).- El Pardo.-Hace años se encontró un hacha del neolítico en el lugar denominado "El Pardo", por bajo de los Ribones y Valdecastillo y frente a la Vallina. ¿Existirán yacimientos del neolítico en las terrazas de la ribera izquierda del Porma, ahora casi comidas por el río?.
2).-La Quebrantada y Valdecastillo. ¿Es el enorme barranco de la Quebrantada un fenómeno totalmente natural de erosión?. ¿No pudo ser originado en sus comienzos por una explotación romana de oro, en la forma que se originaron Las Médulas (el Bierzo) y otras explotaciones de la Maragatería?. ¿La leyenda de la Griega, o de la Vieja y el Molino, que se repite en torno a los canales romanos y las explotaciones hidrográficas de las minas de oro, no pudo tener en Vegas este mismo origen?. ¿Ciertos toponímicos del monte de Vegas: Valdequintana, Valderas, Valdecastillo, los Corrales... no parecen de origen romano?. ¿No pudo tener la Quebrantada su origen en uno de aquellos "ocelos" o depósitos de agua, alimentados por los canales tomados en las cabeceras de los ríos y con los cuales luego se causaban las "arrugias" y la "ruina montium" de que habla Plinio?. ¿No puede ser el nombre de Valderas = Valle de las eras, originado por las "eras" para la criba del oro, como en otros muchos lugares de León?. ¿No son los montes del Curueño y del Porma de la misma constitución terciaria que los de la Maragatería y El Bierzo?. ¿Los muros existentes hasta no hace muchos años al borde mismo superior de la Quebrantada, correspondían a un molino de viento, a una atalaya-castillo, o a una construcción romana?.¿El nombre de Valdecastillo, en donde ahora se ha hecho la toma de agua potable para Vegas, no sugiere algo de "castrillo" o castro romano?. ¿Los restos de cerámica existentes en El Pardo, son sólo de reciente explotación, o hay cerámica romana?. ¿Los hallazgos arqueológicos romanos de Armada, Barrillos de Curueño, Boñar, Lillo, Lois, Reyero, Riaño, Utrero, Valdoré, etc. ("Catálogo Monumental de la provincia de León", de M. Gómez Moreno), no están mostrando una presencia muy activa de los romanos en las zonas del Porma y del Curueño?. Esta larga serie de preguntas son sólo sugerencias, que no pretenden demostrar nada, pero invitan a una reflexión y quizá a una investigación de algún especialista en arqueología romana.

3).- El Telégrafo.-¿Con qué otras torres enlazaba el "telégrafo", cuyas ruinas aún pueden verse en el monte de Vegas?. ¿Qué sistema se usó: el que se inició en España en 1831 con la línea Madrid, Aranjuez y La Granja, o el que se generalizó en toda la nación en 1844 por el sistema de José María Mathe (bastidor de hierro con tres fajas)?. ¿O es el de Vegas aún más antiguo, porque también los romanos emplearon ya el telégrafo de señales (sistemas de Lulio el Africano, perfeccionado por Polibio)?.

14.- Escudos nobiliarios en el Condado de Vegas.
Sería interesante fotografiar e interpretar los escudos nobiliarios en el Ayuntamiento del Condado. Será una forma de conocer la historia. En Vegas existen (o existían ¿) 6 escudos: el que estaba en el palacio-castillo de los Guzmanes ( dónde fue), el de la casona de "Gunda", los dos más pequeños que junto a éste último había hasta hace unos años; los dos existentes en la iglesia parroquial (en tabla); en Castro existen tres casonas con muy buenos escudos; en Cerezales existe otro en la "casa de la Inquisición"(¿). Suponemos que en otros pueblos del Condado existirán otros.

 

SEGUNDA PARTE: IGLESIA PARROQUIAL DE VEGAS DEL CONDADO

1º.-Descripción general.
La iglesia parroquial de Vegas del Condado está dedicada a San Esteban Protomártir. Es de planta de cruz latina , estilo neoclásico, bóvedas de medio cañón sobre la nave y de media naranja sobre el crucero. El conjunto es de muy buenas proporciones y elegante en su sencillez. Tiene un portal cerrado y cubierto en la fachada sur; una torre cuadrada y sólida y una sacristía. El retablo del altar mayor es también neoclásico, dividido en seis cuadros: dos ocupados por hornacinas rectangulares (Sagrado Corazón y San Esteban) y los restantes por cuadros al óleo con motivos (abajo) de la Adoración de los Reyes Magos y los pastores, y (arriba) del martirio y enterramiento de San Esteban. Remata el retablo un calvario con el Cristo y cuatro imágenes de talla, todas de tamaño reducido, adecuadas a las proporciones del retablo. En el crucero hay dos retablos de estilo churrigueresco (San Antonio y Virgen del Rosario). Hay otras imágenes modernas colocadas sobre peanas. Al fondo de la iglesia hay una tribuna o coro. En el presbiterio hay una sillería de nogal, con seis asientos. La pila bautismal, de piedra y bella factura, parece de la misma época que la iglesia.

2º.-Torre de la iglesia parroquial
Es cuadrada, de piedra sillar y mampostería, excepto el último cuerpo, que es de ladrillo macizo, con ocho amplios ventanales en arco, dos por cada fachada. Una de las ventanas está ocupada por la esfera del gran reloj, cuya campana de horas se sitúa en un armazón de verjería sobresaliendo del tejado a cuatro vertientes.
Esta torre parece de la iglesia anterior, aún cuando forma buen conjunto con la actual. En el comienzo de uno de los libros de fábrica se copia el texto de una lápida, escrita en latín y en letra gótica,. Esta lápida se halla actualmente adosada a la fachada sur de la torre. El texto parece confuso y convendría examinarlo con detalle. Según el mismo, la torre ( y quizá también la iglesia anterior) fue construida por el arquitecto Villafañe en el año 1555. Hace referencia al príncipe Felipe regente y al Papa Paulo IV, también a Inglaterra. El año en cuestión es cuando Carlos V abdica en su hijo Felipe II y éste fue a Inglaterra para casarse con María Tudor. Le acompañó Enrique de Guzmán, conde de Toral y de Vegas.

3º.- Obras realizadas en la iglesia de Vegas del Condado
La iglesia actual es de 1784. Se construyó siendo párroco D. Santiago Álvarez del Puerto, como consta en la fachada. No he hallado referencia a la iglesia anterior, ni nada referente a los planos y al arquitecto de la fábrica actual. Es posible que esto conste en los libros de apeos y de fábrica anteriores a los que yo he podido consultar. Los más antiguos de estos libros de apeos y de fábrica que existen en el archivo actual están en muy mal estado de conservación, porque han sido afectados por la humedad y se halla borrosa la tinta.
Recojo a continuación algunas referencias a obras tal como aparecen en el libro de fábrica:
--Disposiciones referentes a sepulturas y enterramientos dentro de la iglesia: año 1785, folio 0 al dorso.
---Vinajeras y platillo de plata. Año de 1768, folio 11.
---Pinturas que se trajeron de León. Año 1788 (¿). Importaron 50 reales (1) Folio 64.
---Casa y panera. Obras. Importaron 1.479. Año 1802. Folio 106 dorso.
---Entarimado de la iglesia. Importó 1081 reales. Año 1803, Folio 111,dorso.
---Se manda comprar un copón (en la visita pastoral). Año 1806. Folio 116, dorso
---Cerca para el cementerio. Año 1815. Importó 238 reales. Folio 128.
---Obras en la casa. Año 1815. Importaron 591 reales. Folio 128.
---Pintura del retablo mayor. Año 1810. Importó 2.200 reales. Folio 127, dorso.
---Obras diversas. Año 1815. Folio 132, dorso.
---Litigio con el beneficiado por cargas de trigo al sacristán. Folio 133 y 134.
---Obras en la casa. Año 1815. Folio 134, dorso.
---Calvario (cuadros del viacrucis).Año 1817. Importó 187 reales. Folio 139, dorso.
---Obras en la iglesia y casa. Varias e importantes. Año 1817. Folio 139.
--- Obras en la iglesia y gastos de materiales. Año 1818, Importaron 677 reales. Folio 140
---Pintura del Santo Cristo (¿). Año 1819. Importó 168 reales. Folio 142.Peana para Ntrª. Señora.
---Confesionario. Año 1819. Importo 600 reales. Folio 142.
---Imagen de Nuestra Señora del Rosario. Año 1823. Importó 320 reales. Folio 145, dor.
---Bóveda de la sacristía y otras obras. Año 1824. Importaron 860 reales. Folio 146, dorso
---Cajonería de la sacristía. Año 1825. Importó 2.200 reales. Folio penúltimo.

4º.- Cruz parroquial.
En el libro de fábrica, que se inicia en 1723, folio 23, al dorso se dice: "Cuentas que se tomaron a Eugenio González, vecino de esta villa de Vegas y mayordomo que fue de la fábrica de la iglesia parroquial de ella desde San Juan de junio del año pasado del setenta y tres (1773) hasta el día de la fecha.
"En la villa de Vegas del Condado, a seis días del mes de septiembre de mil setecientos setenta y cuatro, yo, Don Benito Blanco Escobar, cura de Villafruela del Condado y arcipreste del valle del Curueño, con asistencia de D. Santiago Álvarez, cura rector de esta villa, tomé cuentas de la fábrica de su iglesia a D. Eugenio González, mayordomo que fue de ella desde San Juan de junio del año pasado de mil setecientos setenta y tres (1773) hasta septiembre de la fecha, del cual tomé y recibí juramento en la forma ordinaria (¿) y prometió darlas bien y fielmente y se formaron con cargo y data en la forma siguiente:
Cargo....
Data....
(folio 25) "Item, es data tres mil cuatrocientos cuarenta y seis reales y 17 maravedses que dicho mayordomo pagó al platero Don Antonio Revollo, vecino de la ciudad de León, por la fábrica de la nueva cruz parroquial, según pormenor consta del recibo que exhibió (¿) del susodicho maestro...( 3.446 reales y 17 maravedses).
En el folio 26, al dorso, hay una nota que dice:
"Nota. Se advierte que en la partida que por entero lleva dotado dicho mayordomo del costo de la cruz, que son tres mil cuatrocientos cuarenta y seis reales y diez y siete maravedses (3.446,17) van incluidos doscientos diez reales (210) que dicho platero tenía de antemano recibidos por cuenta del suplemento de plata de varios mayordomos, según consta de la liquidación que se hizo en el año de setecientos setenta y uno (1771) y está en el folio 15 de este libro y no se tuvo presente dicha cuenta en el cargo que se hizo, por lo que debe dicho mayordomo González a la iglesia la cantidad de ciento sesenta y dos reales (162), con lo que está pronto a entregar al actual mayordomo dándole recibo y carta de pago finiquito. Y en esta conformidad se finalizaron las cuentas que firmó dicho mayordomo junto con dicho cura rector y yo, en fe de ello.
D. Santiago Álvarez del Puerto
Ante mí
D. Benito Blanco Escobar
Eugenio González.
Alcance final son 162 reales.
Después de estas cuentas, pareció ante mí, el infrascrito teniente arcipreste de este arciprestazgo del Valle del Curueño, Eugenio González, vecino de esta villa, de quien en presencia de D. Santiago Álvarez del Puerto, cura de esta villa, puso en el archivo de dicha iglesia, la cantidad de ciento sesenta y dos reales , en que fue alcanzado en la cuenta que antecede. Y para que conste lo firmó dicho cura , y yo en fe de ello dicho día, mes y año, lo firmé.
D. Santiago Álvarez del Puerto
Ante mí, D. Benito Blanco Escobar.

Nota del folio 15 (año 1759?)
"Manuel Fidalgo... y así mismo la de setenta y un reales que tiene entregados a Antonio Rebollo, platero, vecino de León, para el suplemento de plata de la cruz de la parroquia de dicha iglesia, sólo debe en líquido, por lo que le corresponde de su mayordomía la cantidad de ochocientos veinte y un reales y siete maravedses".
"Simón García....y once reales que dio a dicho platero..."
"Simón Viejo...y rebajándole ciento y dos reales y medio que tiene entregados para el suplemento de la plata de la cruz, debe en líquido..."
"José Muñiz....y rebajándole noventa reales que dio para suplemento de plata de la cruz..."

"Nota del copista. Todo lo anterior está transcrito sin tener en cuenta la ortografía original y añadiendo la puntuación que parece oportuna para más fácil inteligencia. Creo también que hay algunas equivocaciones de fecha (1759?)y de cantidades.

5º.- Visita pastoral de 1779: obras, sacristía y beneficiado.
Figura este texto en el libro de fábrica de la iglesia de Vegas del Condado (1765), folio 37, dorso, y siguientes:
"Y habiendo reconocido las cuentas de esta iglesia, las aprobó, cuanto ha lugar a ello en derecho, declarando caudal de ella, dos mil setecientos sesenta y un reales (2.761 reales y 7 maravedses) en los deudores que expresa la liquidación, para que, con este caudal y los dos mil quinientos reales (2.500) aplicados del santuario de Villasfrías, se haga la capilla mayor y (bóveda) de media naranja, con las correspondientes luces, retejando la sacristía hacia el soportal de la iglesia, haciéndola también de nuevo con alguna más capacidad, que, para ello y lo demás que le tiene comunicado, le da S.I. todas las facultades. Y que para el mismo fin sirvan los caudales y efectos de las cofradías de los santos Justo y Pastor y de la Cruz. A ese santuario se hará un retablo para colocarlo.
(Esto último va en letra sobreañadida, pequeña y poco clara)
"Item, informado S.I. de que no hay sacristán, ministro tan necesario para el cuidado de la sacristía, servicio del altar y demás ministerios, y que está de cargo el beneficio préstamo dotar este sirviente, como así consta en los apeos y de repetidos autos de visita, de los que resulta se pagaba de salario tres cargas de trigo anuales, y que, de algunos años a esta parte, ha dejado de haber sacristán, por incuria o interés de los mismos curas, que han tenido arrendado dicho préstamo, y por no satisfacer dicho salario, se han estado sin sacristán, mal servidos y en notario perjuicio de la iglesia y feligreses, manda S.I. que el cura ponga inmediatamente un sacristán, aseado e inteligente, para el servicio de su ministerio, con la dotación de las tres cargas de trigo, con que contribuirá el referido beneficiado, embargando los fueros hasta dicha cantidad, en caso de resistencia, y el mismo sacristán podrá ser uno con niños, para que así se pueda encontrar persona capaz de desempeñar uno y otro ministerios.
"Item, informado igualmente S.I. que hay un beneficio servidero, que percibe la cuarta parte que el cura en frutos, tanto mayores como menores, y demás obvenciones ¿con la obligación de alternar en las misas del pueblo y demás ministerios de cada cuatro semanas una, y que, sin embargo, de esta obligación y resultar de ella ser residencial dicho beneficio, ha dejado de ejecutarse de algunos años a esta parte, por omisión de los párrocos y por componerse estos con los dichos beneficiados por un corto interés y por llevarse por entero todas las ofrendas y obvenciones?, privando injustamente al pueblo de este ministro tan necesario, así para que pueda tener dos misas el pueblo como para la asistencia y demás auxilios espirituales, con los mismos fines y objetos se exigió al dicho beneficiado, no siendo justo que continúe este perjuicio, mandó S.I. que el cura haga saber al beneficiado venga por lo mismo a residir (¿) dicho beneficio, o nombre persona hábil, que tenga nuestra aprobación y resida personalmente en este lugar, para el servicio del referido beneficio, y no ejecutándolo en el término de dos meses, pasará a embargar los frutos y dará parte a S.I. para nombrar sirviente de dicho beneficio."
"Item. renueva S.I. los mandatos de sus antecesores y manda que se publiquen en el próximo día festivo en la misa popular.
"Que por este su auto proveyó y firmó, de que doy fe."
    Cayetano, obispo. (Se trata del ob. Cayetano Antonio Quadrillero)
                Ante mí, Rafael Daniel


Folio 39
"Certifico yo, D. Santiago Álvarez, cura rector de esta villa de Vegas del Condado, que hoy, día 11 de julio, publiqué, al ofertorio de la misa popular, el auto de la Santa Visita que antecede. Y así mismo he escrito a Don Juan Manuel de Bedoya Ríos, tesorero (¿) y canónigo (¿) de la colegiata de la villa de Berlanga, que lleva don del préstamo de esta iglesia, y copia a la letra en otra mi carta el auto de S.I. sobre que dé las tres cargas de trigo para el sacristán. Igualmente escribí y copié el que comprende a Don Nicolás de Aguilar, beneficiado de la parroquia de la Santísima Trinidad de la villa de Atienza y lleva don de beneficio servidero de esta mi iglesia. Y para que conste lo firmo."
D. Santiago Álvarez del Puerto

6º.- Visita pastoral de 1785. Folios 55, dorso, y siguientes. Asunto: costo de obras y fondos.
"Reconoció S.I. las cuentas de la iglesia y las aprobó cuanto ha lugar en derecho, salvo error. Así mismo reconoció el coste que ha tenido su reedificación, que halla hecha con bello orden y hermosura, el que asciende a treinta y siete mil ochocientos setenta y cuatro reales de vellón (37.874 reales) para cuya obra ha contribuido el santuario de Nuestra Señora de Villasfrías con tres mil doscientos dieciséis (3.216), la cofradía de los Santos Justo y Pastor con tres mil trescientos tres (3.303 reales), la de Animas con dos mil (2.000 reales), y agregados a estos ocho mil doscientos ochenta y nueve ( 8.289 reales), comprendiendo en estos ochocientos (800 reales), capital de un censo redimido, y quinientos (500 reales) en que se vendió una casa de la iglesia; componen diez y siete mil setecientos sesenta y siete reales de vellón (17.767), que ha tenido de coste; sin comprender los acarretos y trabajos que prestó el párroco con sus criados y labranzas; resulta alcanzar esta dicha iglesia en veinte mil ciento y siete reales de vellón (20.107 reales). Y respecto de perdonar de esta cantidad al expresado párroco, por vía de limosna, ocho mil ciento y siete reales (8.107 reales), además de los insinuados acarretos (por lo que S.I. le da las gracias, como por el celo y esmero que ha acreditado en dicha obra) resulta que de líquido alcance a favor del referido párroco doce mil reales de vellón, que le deberá satisfacer la iglesia de sus alcances.
Y deseoso S.I de que se concluyan las bóvedas, que es lo que falta, hasta su última perfección y que se satisfaga el alcance que resulta (lo que no es fácil, si no se tratan de refrenar los gastos de cera y otros, y no se proporciona algún arbitrio suave, para que puedan ayudar los vecinos, sin que se les ocasione perjuicio) les exhorta S.I. a que señalen algún terreno del monte, por algunos años, para que se pueda romper y sembrar, ayudando algunos días para estos trabajos, aunque sean festivos, para lo que les da S.I. licencia, lo que pueden hacer cómodamente, y después les quedará el terreno para su utilidad; lo que espera S.I. ejecuten, contribuyendo por este medio a la edificación y hermosura del templo de Dios, y de su iglesia; y que el cura reforme el gasto de cera, no poniendo más que dos velas en el altar mayor en los días feriales y cuatro en los clásicos, reformando también dos hachones, y observando también la misma economía en los demás casos."
"Atendiendo a la mayor comodidad de los párrocos por la asistencia a las conferencias..."
---Cuentas de obra de la iglesia. Folios 61, dorso, y 62 a 65.
---Manda limpiar el retablo. Folio 96.

7º.-Otros asuntos concernientes a la iglesia de Vegas del Condado.

1).- La imagen de talla de San Francisco de Asís y su correspondiente retablo (que se halla en la ermita de Villasfrías) pertenecieron a la iglesia de los Franciscanos de León. Cuando la expulsión de las Ordenes Religiosas (1835) pasaron a la iglesia de San Juan de Renueva (León). Fueron pedidas al obispo por el párroco de Vegas hacia el año 1853 (¿) según consta en el libro de fábrica

2).- La lápida que da fe de la construcción de la iglesia actual, y que se halla colocada en la fachada sur de la torre (hoy dentro del cuarto trastero), convendría sacarla de allí y colocarla en lugar destacado. Convendría hacer una buena traducción de la misma (está en latín y en caracteres góticos). La fecha que lleva 1555, y las referencias al príncipe Felipe regente, parece indicar que se trata de los años en que Carlos V abdicaba en su hijo Felipe II. Es el año en que Felipe II viaja a Inglaterra para casarse con María Tudor. En esta expedición le acompañó Enrique de Guzmán, Conde de Olivares, luego presidente de la Cámara de Cuentas de Castilla, Mayordomo de Felipe II, embajador en Francia y Roma, Virrey de Sicilia, combatiente en San Quintín... ¿Este Guzmán tiene algo que ver con el Condado de Vegas, perteneciente a los Guzmanes?. ¿Se construyó la anterior iglesia bajo su patronazgo?. ¿Es la torre lo único que queda de dicha iglesia?. ¿Quién es el Villafañe que figura en la lápida en cuestión?.
Son cuestiones que no será difícil aclarar y que resultarán interesantes para la historia de Vegas del Condado y de la parroquia en particular....

3).- Tablas con escudos nobiliarios. Son dos y están colocados actualmente en las pilastras del crucero, mirando al altar mayor. Interesaría saber a quién pertenecen dichos escudos y por qué causa se hallan en la iglesia parroquial. A un especialista en heráldica leonesa no le será difícil aclarar este particular. Es de suponer que algo tienen que ver con la construcción de la iglesia o con el patronazgo de presentación.

4).- Libros de apeos de la iglesia y de fábrica. Están en el archivo. Los de apeos se hallan muy deteriorados, porque se han humedecido y la tinta está desvaída. Pero, con paciencia y lupa, pueden leerse. Proporcionarían muchos datos interesantes sobre propiedades, préstamos, diezmos, casas, etc. de la iglesia. Los libros de fábrica están mejor, pero no aclaran mucho sobre el conocimiento de la iglesia actual, (menos de la anterior). ¿Hay algún libro que aclare quién fue el arquitecto de los planos?. ¿Podría aclararlo el archivo de la iglesia de Garfín que, según dicen, es gemela a la de Vegas?. ¿Habrá constancia en el archivo general de la Diócesis de León?.

5).-Libros de bautismos, matrimonios y defunciones.- Se hallan en bastante buen estado, aún los más antiguos. Son de difícil manejo, porque sólo uno de ellos tiene índice nominal. Sería relativamente fácil dotarles de estos índices de personas. Un estudiante, curioso de antigüedades y un poco entrenado en manuscritos, podría hacerlo. Si algún día éstos y otros libros antiguos fueran recogidos en el archivo de la diócesis, convendría que en Vegas quedaran copias de los índices de los mismos, con el fin de que cualquiera pudiera luego ir a consultarlos a León.

6).-Fray Damián de Vegas. Poeta español. Vivía en la segunda mitad del siglo XVI. Tomó el hábito de San Juan de Santa María del Monte. Figura en el catálogo de autoridades de la lengua, de la Academia. Vivió en Toledo. ¿Tendría algo que ver con Vegas del Condado y Santa María del Monte?. En el monte de este pueblo hubo dos monasterios. Trataremos de aclarar esto. ¿Alguien habrá escrito algo sobre los monasterios del Curueño y del Porma?.

BIBLIOGRAFIA que puede interesar para recoger dados sobre Vegas del Condado y su comarca.

MARTINEZ RODRIGUEZ, Restituto: Historia, leyenda y folklore de Vegas del Condado.
DIAZ-JIMENEZ Y MOLLEDA, Eloy: Historia de los Comuneros de León y su influencia en el movimiento general de Castilla.- Nebrija, Reedición de 1978.
DIAZ-JIMENEZ Y MOLLEDA, Eloy: La Casa de los Guzmanes. León 1906.
DANVILA, Manuel: Historia crítica y documentada de las Comunidades de Castilla, 6 tomos. Madrid.
SANDOVAL, Fray Prudencio de: Historia del Emperador Carlos V. Madrid. 1846.
FERNANDEZ MARTIN, Luis: El movimiento comunero en los pueblos de la Tierra de Campos.
CALVO, Aurelio: Historia del monasterio de Gradefes. León, 1945.
GONZALEZ FLOREZ, Maximiliano: La ribera del Torío. 
FERNANDEZ GATON, José María: Catálogo del Archivo Histórico Diocesano de León. Varios volúmenes.
FERNANDEZ CASADO, Carlos: Vías romanas de España.
GONZALEZ VEGA, Adela: León y su provincia: Fuentes documentales en el Archivo General de Simancas.
MAÑANES PEREZ, Tomás: Catálogo arqueológico de la provincia de León.
Mapa geológico provincial de León. Escala 1:200.000.
PEREZ, Luis Carlos: Investigación de los aluviones auríferos de la provincia de León
GOMEZ MORENO, Manuel: Catálogo monumental de la provincia de León. Edición facsímil. 1979.
SAELICES GONZALEZ, Paulino: Historia de Villaverde de Sandoval. Monasterio y pueblo.
León. Diputación Provincial: Catálogo de la Biblioteca Regional "Mariano Domínguez Berrueta".
CADENAS Y VICENT, Francisco de: Antigua Nobleza Leonesa. Apellidos nobles y distinguidos de la Ciudad de León.. Madrid. 1958.
DIEZ MELCON, Gonzalo: Apellidos castellanos-leoneses. (Siglos IX-XIII). Granada 1949
LOBATO ASTORGA, Leonardo: "La falla de León y estructuras adyacentes entre los ríos Porma y Cea. León. 1975.
VILAS MINONDO, Lorenzo: El Paleozoico Inferior y Medio de la cordillera cantábrica entre los ríos Porma y Bernesga. Madrid, 1971.
URDIALES, José Millán: El habla de Villacidayo. Madrid, 1966.
DOMINGUEZ BERRUETA, Mariano: Castillos de la provincia de León. León 1979.
PARIENTE DIEZ, Jesús: La pesca de la trucha en los ríos de León. León, 1979.
PASTRANA GARCIA, Juan: Castillos leoneses. 2 tomos. León.1978 y 1979.
MENENDEZ PIDAL, Ramón: El dialecto leonés. 1906.

 

INVENTARIO DE LOS DOCUMENTOS QUE SE CONSERVAN EN PODER DEL PRESIDENTE (1984)

Presidente: D. Benito Juárez García

1.- CATASTRO DE LAS FINCAS DE VEGAS DEL CONDADO Y VILLANUEVA
(incluidas también las de la parroquia de Vegas).
Van "de promiscuo" la "villa" de Vegas y el "lugar". Nota descriptiva: Manu-scrito. Papel barba, tamaño folio. Contiene la descripción de las fincas con sus medidas y calidad del terreno. Van haciéndose propietario a propietario. Supongo que corresponde al catastro mandado hacer por el Marqués de la Ensenada y su fecha será 1753. No tiene el comienzo ni el fin. ¿Está muy incompleto? La paginación es a mano y tinta diversa al escribano principal. Parte está paginado por folios, cada dos folios y otra no tiene paginación. Ahora están los folios unidos por una cinta introducida por un agujero que perfora los folios. No he contado estos, pero deben ser unos 800. Convendría: 1) Que un experto comparara este original con el otro que debe conservarse quizá en el Archivo Histórico Nacional (?). 2) Que ese mismo experto lo volviera a ordenar conforme a su orden original, pues da la impresión de que ha estado encuadernado y por alguna razón se deshizo. 3) Una vez ordenado convendría encuadernarlo en dos o tres tomos. Por ejemplo agrupado en un volumen las fincas de Vegas, en otro las de Villanueva y en otro las fincas de la iglesia.
Es el documento más valioso que tiene el pueblo de Vegas del Condado, a pesar de su mal estado de conservación.

2.- ORDENANZAS DE VEGAS DEL CONDADO.
(en la carpeta sin número, amarilla) Existen dos redacciones originales manuscritas y una copia textual a máquina.
1) Ordenanzas de 1776 (?). Van cosidas a la copia de 1829. Se conservan en muy mal estado. Faltan las p primeras páginas e ignoro cuantas de las últimas. La última es la n. 40 "sobre residencia". ¿Cuántas más podían incluirse? No lo sé. No se incluye ninguna fecha de su redacción, pero puede suponerse que fueran hechas cuando las de Santa María del Monte que son de 1776. La copia de estas ordenanzas hecha en 1829 dice: "hallándose las ordenanzas de esta Villa con que hasta ahora se ha gobernado este común sumamente ajadas y maltratadas se hiciesen y formasen otras de nuevo, añadiendo o mudando lo que se ocurriere más conveniente, y dando la mayor claridad que para ello se requiere". La verdad es que las ordenanzas de 1829 son literalmente iguales, al menos hasta la número 40, que se conserva. Ignoro si las otras, hasta la número 69, varían de las primitivas.
Este documento, a pesar de su deterioro, merece el mayor respeto.
2) Ordenanzas de Vegas del Condado, año 1829.
Este es el título exacto: "Ordenanzas municipales de esta Villa de Vegas, año de 1829. Provincia de León". Lleva esta nota en la portada: "Esta ordenanza la hizo Manuel Escobar Llamazares, vecino de Cerezales, siendo regidor decano D. Eugenio de Campos, natural y vecino de esta Villa de Vegas, y Francisco Martínez, regidor por el Estado General, de la misma vecindad. Abril 1 año 1829". Como se indica en el prólogo, redactan de nuevo las ordenanzas porque las anteriores se hallaban en mal estado y para corregir algunas cosas. La verdad es que las de 1829 se corresponden literalmente con las anteriores, al menos en las que de éstas se conservan, es decir hasta la n. 40. Las ordenanzas de 1829 tienen 69 números. No van firmadas ni llevan ningún sello y el último folio concluye así: "...se aprobó en su totalidad en cuya prueba..." ¿Porqué no se concluyó con las firmas y el sello?.- Van toscamente cosidas con las anteriores.
3) Copia de las ordenanzas de Vegas, año 1829.
Es una copia mecanografiada. Mantiene esta copia la ortografía original. Fue hecha por Pablo Juárez, siendo alcalde Moisés García Jalón y presidente Benito Juárez García.

3.- CARPETAS 1 A 6

Carpeta número 1.- Contiene,
1) Actas de los consejos, desde 1828 a 1846.
2) Actas de os consejos, desde 1858 a 1912.
¿Será posible hallar las actas de los consejos hasta 1828 y desde 1847 a 1858? Yo no las he visto por ninguna parte.

Carpeta número 2.- Contiene,
1) Actas de los consejos, desde 1925 a 1957 (Faltan de 1858 a 1925 y de 1958 en adelante)
2) Escritura de concordia entre Vegas y Villanueva (por motivo de las aguas). Año 1847.
3) Copia de las murias del monte. Año 1864. Granja de Membrillar y límites con Vegas.
4) Reparto de gastos de la vecera. Años 1897 y 1898.
5) Venta de tres praderas a Primitivo Valbuena. Plazos de pagos de 1893 a 1901.

Carpeta número 3.- Contiene,
1) Ingresos y gastos, ejercicio de 1945.
2) Ingresos y gastos, ejercicio de 1946.
3) Ingresos y gastos, ejercicio de 1968 (?)
4) Libro de actas de la Junta de Riegos. Año 1938.
5) Inventario de la Junta de Vegas. Folios arrancados al principio. Nada en los formularios.

Carpeta número 4. Contiene los documentos entregados por el presidente Hilario Campos. Año 1956. Están tal cual fueron entregados. No especifico más el contenido de documentos.

Carpeta número 5. Contiene,
1) Libro de salidas de Vegas del Condado. Año 1829.
2) El Marquesado de Toral y documentos de venta de fincas del clero secular. Año 1850.
3) Millar del año 1853.
4) Millar del año 1856
5) Documentos de ventas de 1852.
6) Relaciones de fincas y sus propietarios. Sin fecha.

Carpeta número 6. Contiene,
1) Algunos bandos del presidente.
2) Libramientos correspondientes a los años 1956, 1957 y 1958.
3) Varios.
4) Varios
5) Tocones concedidos a algunos vecinos.
6) Diario de ingresos y gastos, de 1925 a 1956 (?)

En el arca del presidente hay además
1) Un libro-fichero de los vecinos. Sin fecha y apenas usado.
2) Una chapa de guarda jurado.

SUGERENCIAS AL PRESIDENTE DE LA JUNTA VECINAL DE VEGAS DEL CONDADO.

Pido disculpas por estas sugerencias, que hago sólo llevado del amor al pueblo en donde me crié.
1ª.- Es urgente hacer un arca o comprar un baúl para conservar los documentos del archivo, aislados de la humedad y sin que los puedan deshacer los roedores y la polilla.
2ª.- Convendría que se hiciera inventario de los documentos existente y, al hacer el relevo de las juntas, firmar la entrega el presidente saliente y el entrante.
3ª.- Yo no he hecho más que ordenar por bloques los documentos, pero si algún experto ordena sistemáticamente el archivo se prestará un buen servicio al pueblo de Vegas.
4ª.- Es muy posible que algunos documentos de interés para Vegas estén en manos de particulares y sean aún recuperables. Convendría intentarlo.
5ª.- Hay otras publicaciones que dicen relación a Vegas -libros o recortes de prensa- y estaría bien recogerlas y ampliar el archivo.
6ª.- Merece especial aprecio el CATASTRO DE FINCAS hecho en tiempos del Marqués de la Ensenada (?). Convendría que un experto lo examinara y lo preparara para su encuadernación.
7ª.- También merece mucho aprecio el documento de las ORDENANZAS. Convendría encuadernarlas. Las de más valor son las primitivas, que deben ser de 1776 (?)
8ª.- Yo no soy ningún especialista en historia ni en archivos. Soy sólo un curioso que ama las cosas antiguas y más las de la tierra. No me tomen demasiado en serio.

Madrid, 12 de septiembre de 1984
Fr. Orencio Llamazares, Capuchino.

 

(N. del E. No ha sido posible cotejar la vigencia de este inventario, pues el Presidente actual -Amabilio Carcedo- dice que ya no hay más que un libro de actas moderno y "algunos papeles" que es reacio a mostrar. Vegas, Agosto 2003)

 

Volver a www.vegasdelcondado.com